Nuestro interés por rescatar la producción dramática chilena más oculta, nos llevó –en esta primera etapa– a concentrar nuestra búsqueda en tres teatros que, en el periodo, se caracterizan por ser semillero de dramaturgos emergentes y dar espacio a propuestas innovadoras y experimentales, muchas veces no acogidas en espacios más tradicionales.
Estos espacios son:
Matucana 100 (2001 - a la fecha) que, según sus propio Consejo Directivo, “cumple con una doble misión: por un lado, ser un espacio para artistas emergentes y, por otro, ser un lugar artístico que, estando lejos del polo cultural de los sectores centro y oriente de Santiago, brinda espectáculos y exposiciones de gran calidad” (11, el énfasis es nuestro);
Teatro del Puente (mayo de 2007 - a la fecha) “un espacio independiente que ha promovido las creaciones de jóvenes compañías dando énfasis a la dramaturgia nacional, difundiendo los trabajos de aquellas agrupaciones que ya han iniciado un camino en la búsqueda de una línea de trabajo particular, pero que aún están en proceso de desarrollo” (Teatro del Puente Web) y
Lastarria 90 (2001- 2012) Que se define a sí misma como “una entidad cultural que por 10 años ha centrado su trabajo en el apoyo a jóvenes emergentes” para sustentar y darle visibilidad a las propuestas de jóvenes creadores (Lastarria 90 Duoc UC web)
En cuanto a la disponibilidad de fuentes para su consulta, cabe resaltar que Matucana 100 cuenta con una página web que registra la cartelera desde 2008, así como un libro que lista los estrenos del periodo 2001 a 2011 y Teatro del Puente cuenta con una página web que registra la cartelera desde 2007, lo que garantiza la disponibilidad de la información para nuestra recopilación. En cuanto a Lastarria 90, el reciente cambio de administración dificultó la obtención de la información y logramos obtener un archivo con una lista de los estrenos del 2002 al 2011. Sin embargo, en la mayoría de los casos, tuvimos que completar la información pues no se nos entregaron los datos específicos relativos a la obra (tales como dramaturgo, compañía, etc.)
Nuestra ambición, en el futuro, es ampliar tanto la nómina de salas como de autores, para contar con un sitio cada vez más representativo de la actividad teatral del periodo.
Criterios de selección
Una vez reunido el listado completo de estrenos del periodo en las salas seleccionadas, establecimos tres criterios principales para la selección de textos a incluir en el Archivo: 1) seleccionamos textos teatrales de montajes con énfasis en el teatro de texto; 2) dejamos fuera textos de autores consagrados en los 80 y 90; y 3), para dar relevancia a autorías que presentan cierta continuidad, restringimos el corpus a aquellos textos de autores que en cualquiera de las tres salas presentara al menos dos textos o a textos de Compañías que en cualquiera de las tres salas presentara al menos dos obras (Teatro Sub; Teatro de Patio; Teatro La Nacional; Teatro Niño Proletario; Teatro Versión Oficial). En esta etapa de catastro se definió un corpus de 77 textos.
Para la recolección de materiales fundamentales en torno al corpus, tal como: texto teatral, ficha artística, recortes de prensa y registro fotográfico, nuestra fuente principal han sido los propios autores. Hasta ahora se han reunido 60 textos teatrales, junto a sus materiales anexos.
Claves de acceso
Al cierre de una primera etapa de lectura, hemos elaborado criterios de caracterización y estudio de los textos y un formato de fichas de análisis textual para ingresar la información. Puesto que nuestro objetivo es ir complementando la página con las contribuciones de los estudiantes, hasta el momento hemos realizado solo un porcentaje de fichas de análisis textual que incluyen los atributos propios del texto, un análisis preliminar de temas y de procedimientos de escritura. Estos atributos y clasificaciones temáticas y estructurales constituyen las claves de acceso al material en la página web y pretenden dar pie a nuevas investigaciones que, basándose en estos criterios, propongan cruces, discrepancias o convergencias entre las obras catastradas.
Las claves de acceso se han dividido en dos grandes conjuntos que hemos denominado Manchas temáticas y Procedimientos de escritura.