Smaller Default Larger
  • Autorreflexivo:

    El texto autorreflexivo cuestiona sus propios dispositivos de representación al evidenciar la ficción. Sin embargo, a diferencia de la deconstrucción de la ficción, este cuestionamiento irrumpe solo por momentos, como un paréntesis, sin interrumpir la construcción de ficción definitivamente.

  • Crisis de la autoridad y corrupción del poder:

    La mancha temática de la crisis de la autoridad y corrupción del poder se refiere a textos donde independiente de quien detente el poder, la legitimidad de su posición está puesta en jaque, ya sea por el cuestionamiento de su probidad, de sus facultades o de los medios que alcanzó para alcanzar dicha posición. Esta dislocación del rol de autoridad puede llevar a una crisis tanto a nivel socio-político como en la intimidad de una familia. Por otra parte, estos textos dejan en evidencia la falta de honestidad que el poder tradicional, y sus diversas manifestaciones, ejerce en las más diversas esferas, y exponen, muchas veces, las consecuencias que estos campos de poder tienen en las vidas mínimas.

  • Crisis de la representación:

    La mancha temática de la crisis de la representación se refiere a textos donde la especificidad y actualidad de la representación artística está puesta en cuestión. La pregunta sobre el sentido de estar representando, no aparece únicamente como un mecanismo formal de la eventual puesta en escena si no como discurso dramatúrgico propiamente tal.

  • Diálogo conversacional

    Existe diálogo cuando hay intercambio verbal entre personajes. Hemos definido el diálogo conversacional, en oposición al diálogo denso, cuando el énfasis del texto es emular una conversación, aun cuando haya elementos convencionalizados del diálogo teatral.

  • Diálogo denso

    Existe diálogo cuando hay intercambio verbal entre personajes. Hemos definido el diálogo denso, en la misma línea de la definición de Barría de narratividad densa, cuando se "concibe el texto como cuerpo, en el que la sonoridad de la palabra, los modos de enunciación y pronunciación y el ritmo cobran un total protagonismo en la producción de la dramaticidad y son inseparablemente constituyentes del significado expuesto"(9).

  • Discontinua

    Los textos teatrales de estructura discontinua pretenden contar una historia, una fábula, pero lo hacen por medio de elipsis. Por ello, aunque su estructura contenga algunos vacíos, a diferencia de la estructura fragmentaria, es posible reconstruir una continuidad. La estructura discontinua puede contener "multiplicación de puntos de vista" (Sarrazac Léxico 102) y "diversidad de registros estéticos" (Sanchis Sinisterra). Sin embargo, tanto los puntos de vista múltiples como las distintas líneas de acción tenderán a converger al final en una "relativa coherencia ideológica frente al desorden del mundo" (Sanchis Sinisterra).

  • Dramaturgia de lo real

    En la dramaturgia de lo real hay una cierta pretensión de autenticidad. Se hace referencia a un hecho real, sin embargo en oposición al texto referencial, se intenta no elaborarlo ficticiamente. Algunas estrategias para lograr esto es la conservación de la textualidad originaria de testimonios o documentos o la inclusión de los propios testimoniantes como protagonistas en escena, aun cuando no sean actores profesionales.

  • El espacio cerrado como distopía

    La mancha temática del espacio cerrado como distopía se refiere a textos donde el espacio escénico cerrado, protegido o clausurado, se erige como una falsa ilusión de libertad individual, hogar o cobijo. Dichos espacios aparecen en la muestra analizada a modo de extensión de las normativas del espacio público que encuentran en este microcosmos su extremo enrarecido capaz de coartar el devenir de los personajes. Así, el espacio cerrado se convierte en una distopía, una realización desplazada del ideal utópico, que determina el acontecer de la historia.

  • Ficción cerrada

    En la ficción cerrada no hay ninguna alusión a la ficción, el dramaturgo está ausente (Szondi) y el espectador permanece fuera de una acción que sigue su curso frente a sus ojos.

  • Ficticio

    El texto teatral ficticio elabora un acontecimiento inventado por su autor.

  • Fragmentaria

    Los textos teatrales de estructura fragmentaria se caracterizan por una diversidad en el uso de los recursos dramáticos y heterogeneidad de recursos estilísticos. Sin embargo, a diferencia de la estructura discontinua, los fragmentos que componen estas estructuras no tienden a reconstruir una historia y son más bien variados. Por ello, se hace más difícil para el espectador reconstruir un sistema de ordenamiento entre ellos. Según Sarrazac "el orden cronológico es descalificado en provecho de un orden lógico, y pasamos de un sistema que imita la naturaleza a un sistema del pensamiento" (L'Avenir 56).

  • Identidades al margen

    Bajo esta mancha temática, se pretende integrar la idea de textos donde las construcciones de identidades son problematizadas y donde mediante diferentes tipos de procesos de exclusión (social, económico, étnico, sexual, etc.) han sido desplazadas hacia el margen de la convencional sociedad integrada. Estas identidades se pueden expresar mediante textualidades que se refieran descriptiva y/o conflictivamente sobre sí mismas y que se valoricen en la medida de su relación con esta sociedad antes mencionada, en qué niveles participa o se excluye de su núcleo. Su situación de "margen" está dada por lo que la misma convención ha instalado como tal, excluyéndola del canon de lo socialmente correcto, y luego, la propia identidad en cuestión se caracteriza voluntaria o involuntariamente en ese lugar alienado. Esto da pie a relaciones entre personajes o textualidades determinadas por la discriminación, la alienación, la marginalidad económica, conflictos de género, crisis de la adolescencia, racismo, clasismo, machismo, entre otras manifestaciones de la exclusión, que en profundidad, aluden a relaciones de poder, sometimiento y dominación.

  • Intimidades en desorden

    Esta mancha temática hace referencia a textos que abordan las relaciones afectivas en cuanto sean cuestionadas, desafiadas y relativizadas; en resumen, los momentos en que ellas atraviesan instancias de crisis. Puede tratarse de relaciones familiares, románticas o amistosas, siempre y cuando develen un universo íntimo en los personajes/voces involucrados. La dimensión discursiva en esta mancha temática aborda en mayor medida los aspectos psicológicos y emocionales de los personajes/voces , a diferencia de otros textos que se preocupan por el rol social o político de ellos.

  • La posibilidad de futuro

    La mancha temática de la posibilidad de futuro se refiere a textos donde se sistematiza el anhelo de llegar a ser o llegar a tener. Esto se puede expresar mediante el deseo recurrente de algún/os personaje/s por la adquisición o posesión de bienes materiales, de status social, de reconocimiento, de relaciones exitosas y otros similares. Esto también involucra los discursos y textualidades que propongan estas aspiraciones de manera independiente a los rasgos de personalidad que un personaje pueda presentar. En estas textualidades, se intensifica la adoración y exaltación de modelos de vida exitistas, usualmente vinculados a construcciones de los mass media consolidados en la cultura occidental: el "american dream", la globalización, clases económicamente dominantes, modelo de familia íntegra, parejas monógamas y heteronormadas, etc. Por una parte, estos deseos se sostienen en ideas narcisistas que, por sobre todo, desean el reconocimiento de los otros respecto a los logros obtenidos en sus aspiraciones, más que lograrlas concretamente; y por otra, en un anhelo desesperado que ve la movilidad social como fin último de sus "talentos" o "habilidades", como última escapatoria de condiciones desfavorables.

  • Lo sobrenatural como cosmovisión

    La mancha temática de lo sobrenatural como cosmovisión se refiere a textos donde se organiza el mundo/universo en un orden cósmico, a partir de perspectivas de lo sobrenatural, entendiendo esto último como "lo extraordinario" e incluso, lo "extrahumano". A partir de visiones religiosas, mitológicas, mágicas, fantásticas, rituales, chamánicas, místicas y metafísicas, el mundo se ordena y se puede explicar, en sus fenómenos concretos y en sus dimensiones espirituales. Sin embargo, en la contemporaneidad, lo sobrenatural también reorganiza el cosmos de lo social y lo psicológico, otorgando claves de acceso a la comprensión de estos universos, mediante alegorías de lo que está más allá de lo humano. Se refiere también a las construcciones de sentido que provienen de la tradición oral, de las creencias populares y las supersticiones modernas, que configuran las relaciones humanas y que resultan determinantes para el comportamiento individual o social. Finalmente, en la misma línea, lo sobrenatural construye universo también en su contraste con la visión secular del mundo, encontrando en este choque la composición de otra cosmovisión.

  • Narratividad conversacional

    Hay narratividad cuando el texto teatral hace de la narración su modo fundamental. José Sanchis Sinisterra agrega que en la narratividad "el personaje apela explícitamente, como destinatario de sus confidencias, a una audiencia colectiva indeterminada" (14). Hemos definido la narratividad conversacional, en oposición a la narratividad densa, cuando el énfasis del texto es emular una conversación o confesión, aun cuando el interlocutor esté ausente y haya elementos convencionalizados del monólogo teatral.

  • Narratividad densa

    Hay narratividad cuando el texto teatral hace de la narración su modo fundamental. José Sanchis Sinisterra reconoce la narratividad donde "el personaje apela explícitamente, como destinatario de sus confidencias, a una audiencia colectiva indeterminada" (14). Mauricio Barría se refiere a una narratividad densa cuando se "concibe el texto como cuerpo, en el que la sonoridad de la palabra, los modos de enunciación y pronunciación y el ritmo cobran un total protagonismo en la producción de la dramaticidad y son inseparablemente constituyentes del significado expuesto"(9).

  • Recursos dramáticos

    Los recursos dramáticos son aquellos instrumentos con los que el autor cuenta para disponer su historia dramáticamente: tiempo/espacio, personajes, textualidad, acción.

  • Reescritura

    Tomado la definición de Rolando Jara, "la re-escritura se entenderá como una creación inspirada en temas, estructuras o procedimientos escénicos de obras teatrales anteriores". [El texto, por lo tanto, será] re-escrito, re-interpretado desde un nuevo lugar escénico, nuevo tanto por el espacio de enunciación (la perspectiva ideológica y estética) como por momento histórico en que la nueva obra se instala" (Teatro La Puerta Web).

  • Referencial

    El texto teatral referencial alude un acontecimiento real, aunque puede elaborarlo ficticiamente.

  • Transgresiones del cuerpo, territorios del género

    En los textos reunidos bajo esta mancha temática, el cuerpo se visualiza como un territorio variable. En ese sentido este puede ser colonizado por las estructuras de género que circulan en nuestra cultura, reinventado o reapropiado por las prácticas o ideologías de los sujetos que en él se edifican, o transgredido por la violencia ejercida en él. Esta mancha temática comprende la problematización de varios tópicos que se materializan en las prácticas corporales.

  • Unitaria

    Los textos teatrales de estructura unitaria pretenden cierta homogeneidad de miradas. Hay un principio de concentración que rige cada uno de los recursos dramáticos, autoconsistencia (Sanchis Sinisterra) y un conflicto único y creciente que se precipita al clímax.