Imprimir

La propuesta de análisis de Escribir la escena surge de la inquietud de comprender ciertas especificidades compositivas y temáticas de los textos catastrados –y por extensión de la dramaturgia chilena del periodo 2002-2012– y a partir de ello dilucidar si es posible establecer cruces, continuidades y contrastes entre ellos.

Sin pretender construir un enfoque teórico inédito, nuestra propuesta busca consolidar una mirada coherente, particular y fundamentada que se nutre y dialoga con las discusiones actuales sobre dramaturgia. Para ello, nos parece imprescindible construir conceptualizaciones que no solo se refieran negativamente a nociones tradicionales sino que propongan miradas que den cuenta de los nuevos derroteros por los que se mueve la dramaturgia hoy.

En la conciencia de que esta perspectiva de análisis puede ser discutida y perfeccionada, esperamos aportar a las conceptualizaciones ya existentes y a la reflexión sobre el texto teatral en general.

La propuesta de análisis se divide en dos grandes conjuntos que hemos denominado Manchas temáticas y Procedimientos de escritura. También es posible acceder a un glosario de Conceptos.

 

Bibliografía

Aristóteles. Poética de Aristóteles = Aristotelis ars poetica. Edición trilingüe por Valentín García Yerba. 1ª reimpr. Madrid: Gredos, 1988.

Barnett, David. “When is a Play not a Drama? Two Examples of Postdramatic Theatre Texts”. New Theatre Quarterly, Volume 24, Issue 01 (February 2008): 14-23.

Barría, Mauricio. “Autorías dramáticas de los últimos años de la nueva democracia: complejos temáticos, escrituras y búsquedas estéticas”. Versión extensa del artículo del mismo autor “Reconocer un blanco en el dolor. Autorías dramáticas de los últimos años de la nueva democracia- complejo, temáticos, escrituras, y búsquedas estéticas”. Theater der Zeit: Chile. Vom Rand ins Zentrum (2008; Número especial).

Brecht, Bertolt. Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba Editorial, s. l. u., 2004. Medio impreso.

Carlson, Marvin. Theories of the theatre: a historical critical survey, from the Greeks to the present. Ithaca : Cornell University Press, 1984.

Cornago, Óscar. “Para una crítica del concepto de posdramaticidad”. S/e.

Cornago, Óscar. “Dramaturgias para después de la historia”. En Araújo, Antônio, et al. Repensar la dramaturgia: errancia y transformación = Rethinking dramaturgy: errancy and transformation. Murcia: CENDEAC, 2011. 263-285.

Diéguez, Ileana “De malestares teatrales y vacíos representacionales: el teatro trascendido”. Archivo Virtual de Artes Escénicas. Recurso electrónico. 20 de noviembre 2010.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre: política, relatos y jóvenes en la postdictadura.  Buenos Aires: Emecé, 2011.

Dubatti, Jorge. “Teatralidad y cultura actual: la política del convivio teatral”. Recurso electrónico, disponible en: Dramateatro Revista Digital http://www.dramateatro.arts.ve/dramateatro.arts.ve_respaldo/ensayos/n12/dubatti_web.htm

Grande Rosales, María Ángeles. “Transformaciones: de la representación emancipada a la crisis de la representación”. Teatro 20 (2004): 275-292. Biblioteca digital de la Universidad de Alcalá. Recurso electrónico. 21 de septiembre 2010.

Hegel, G. W. F. Poética. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1948.

Lehmann, Hans- Thies. El teatro posdramático. Murcia : CENDEAC, 2013.

Lehmann, Hans- Thies. “Algunas notas sobre el teatro posdramático, una década después”. En: Araújo, Antonio et al. Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación. Murcia: CENDEAC, 2011. 309-329.

Mounsef, Donia y Josette Féral. “The Transparency of the Text” Yale French Studies 112, The Transparency of the Text: Contemporary Writing for the Stage (2007): 1-4.

Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós, 1998.

Ryngaert, Jean-Pierre. Lire le théâtre contemporain. Paris : Dunod, 1993.

Ryngaert, Jean-Pierre. “Speech in Tatters: The Interplay of Voices in Recent Dramatic Writing”. Yale French Studies 112, The Transparency of the Text: Contemporary Writingfor the Stage (2007): 14-28.

Saison, Maryvonne. Les théâtres du réel : pratiques de la représentation dans le théâtre contemporain. Paris: L'Harmattan, 1998.

Sánchez, José A. “La representación de lo real”. Archivo Virtual de Artes Escénicas. Recurso electrónico. 20 Nov. 2010.

Sánchez, José A. Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Madrid: Visor, 2007.

Sanchis Sinisterra, José. “El arte del monólogo”. Cuadernos de Ensayo Teatral N° 13. México: PasoDeGato, 2010.

Sarrazac, Jean-Pierre (dir.) Léxico del drama moderno y contemporáneo. México: Toma Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas: Paso de Gato, 2013.

Sarrazac, Jean-Pierre. L’Avenir du drame: écritures dramatiques contemporaines. Courtry: Circé, 1999.

Spregelburd, Rafael. Procedimientos. s/e.

Stranger, Inés. Cuaderno de dramaturgia: teoría, técnica y ejercicios. Santiago, Chile: Frontera Sur, 2011.

Szondi, Peter. Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino, 1994.

Tomlin, Liz. “And their stories fell apart even as I was telling them’: Poststructuralist performance and the no-longer-dramatic text”, Performance Research: A Journal of the Performing Arts, 14:1, (2009): 57-64.