Smaller Default Larger

Cristo

Categoría: 2009

 

Argumento

¿Qué viene a la cabeza cuando se nombra a Cristo?, ¿una imagen o “millones de diversas representaciones que encadenadas entre sí que forman este ser concebido como realidad al que llamamos Cristo”? El elenco se pregunta cómo representar una cadena de representaciones y si eso que llamamos realidad no es más que una acumulación de representaciones. Cristo participa en la deconstrucción de Cristo sin plantear una lectura histórica ni religiosa, sino poniendo en escena a cinco actores y tres técnicos frente a la dificultad de representar a Cristo.

Fuente

 

Director Infante, Manuela
Compañía Teatro de Chile
Teatro Matucana 100
Manchas temáticas Crisis de la representación
Procedimientos de escritura Fragmentaria, Diálogo conversacional, Deconstrucción de la ficción, Ficticia
Autor de la ficha Leonardo González

1. Crisis de la representación

Cita 1

Maruja

¡Ah! ¡Lo que tú dices es que usemos esa figura de cartón como si fuera el Cristóbal!...

Lupita

Lo ponemos en representación del Cristóbal en nuestra representación…

Humberto

Claro, lo ponemos en reemplazo del narrador, del Cristóbal

Tulio

¿Ustedes creen que la gente es tonta? ¿Qué va a creer que un montón de cajas apiladas es el Cristóbal?

Rubén

Sí, porque además que el Cristóbal era el narrador y hasta donde yo tengo entendido, el cartón no habla

Lupita

Pero yo tengo la solución. Podemos usar mi grabadora que graba y emite

Humberto

Entonces grabamos la narración en la grabadora…

Maruja

¡Y la emitimos por la emisora! ¡Ya! Entonces tenemos que traer al Cristóbal de cartón y ponerlo donde se ponía el Cristóbal de verdad. ¡Macanudo!

Tulio

¡Genial! (7)

Cita 2

Cristián: ¿Oye, y si hacemos a los viejos nosotros?

Héctor: Al principio

Cristián: Claro

María José: ¿Cómo “hacemos” a los viejos?

Cristián: Actuamos de los viejos

María José: ¡Actuamos de los viejos! ¡No!

Héctor: Así contamos la historia

Cristián: De los viejos que construyeron la imagen de cartón, esos viejos

Angélica: ¡Hacemos a los viejos!

Héctor: Yo lo encuentro buena idea

Juan: Yo encuentro que es súper poco creíble

María José: Es mucho más creíble una disertación, porque mostramos el material que tenemos. Y el tema es delicado.

Cristián: No, yo encuentro que es buena idea, hacemos la representación al principio y después la disertación

Juan: Pero una representación es mucho menos creíble. ¡Yo no sé si sea tan buena idea! (12)

Cita 3

qué no hacer la historia original no más, ni una versión ni nuestra ni de nadie. La historia tal cual como fue

Angélica: O sea, la historia original

Cristián: ¿Pero, qué? ¿Tú dices ponernos túnicas blancas, largas…?

Cristián y María José: (Cantan) ¡Hosanna eh!

Nicole: Pero eso es Jesucristo superestrella

Juan: Si, eso es un musical, Yo me refiero a hacer la historia tal cual fue, con los hueones con barbas largas, puede ser con la túnica, las chalas, no sé, pero como en la foto

María José: Pero Juan, hay mil fotos de Cristo

Claudia: Igual, Juan, yo googlié y es demasiado, es abismante. Hay miles de miles. (14)

Cita 4

Nicole: ¡Pero, hey, Juan! Esa es una escena de la película de Zeffirelli igual

Fernando: Ni siquiera, esa escena de Zeffirelli está copiada de La Última Cena de Da Vinci

Héctor: Claro, y Da Vinci es una ficción, es otra versión…

Claudia: No po…Da Vinci no es una ficción

Héctor: El cuadro, es una ficción

Maria José: Igual quién sabe, dicen que Shakespeare no existió, asi que Da Vinci podría llegar a ser una ficción

Cristián: No, pero Héctor, ese es un cuadro real

Héctor: Si, pero es una versión la de Da Vinci

Juan: ¿Pero tú la has visto?

Cristián: ¿El cuadro? ¡Obvio!

Claudia: ¿Pero…el cuadro real? (14)

Cita 5

Juan

¿Pero qué? ¿Entonces todo esto está escrito?

Angélica

Al parecer si

Héctor

¿Pero todo esto? ¿También que yo pregunte si todo esto?

Angélica

Si. Y ahora va a aparecer escrito que yo digo…que ahora va a aparecer escrito…que yo diga que ahora va a aparecer…

Nicole

O sea todo lo que digas está escrito

Claudia

Y lo que tú digas también

Héctor

Bueno, si todo esto está escrito entonces puede avanzar el texto más rápido para saber los que tenemos que decir…

María José

¡Paren! Paren, por favor, paren el texto (30)

Cita 6

Juan

Es que tenemos que resolver esto porque quedamos en que no íbamos a actuar más

Cristián

¿Ah, tú tampoco estás actuando?

Juan

No

Angélica

¡Ah, ya! Entonces si ninguno de los dos está actuando, hagan algo espontáneo. Una prueba de espontaneidad.

Cristián

(A público) Ya, entonces este es el momento espontáneo de la obra en el que María José Parga y Juan Pablo Peragallo van a hacer una prueba de espontaneidad

Héctor

Yo voy a contar hasta tres y ustedes hacen algo espontáneo

Juan

No, no puedes contar hasta tres, tiene que ser más sorpresivo…

Héctor

Ok. ¡Juan!

Cristián

¡Coté!

Héctor

¡Juan!

María José

Es que así no se puede. Nadie puede ser espontáneo cuando le dicen “sé espontáneo”. Lo único que estamos tratando de decir es que nosotros no estamos actuando. (31)

Cita 7

María José

O sea…si… ¡sí!...obvio que estoy segura. Mira, esto es real, real, real.

Cristián

Sí, claro y esto también es real

Juan

Sí, es real

Cristian

¡Falso, Juan!

Juan

¡Real!

Cristián

¡Falso, falso!

Juan

¡Real, real!

Cristián

¡Falso, falso, falso!

Juan

¡Real, real, real!

Cristián

Insisto. No se puede estar en el escenario y no estar representando algo (33)

El texto contiene entrevistas a un sociólogo (Gastón Molina) y a gente de la calle.

Prensa

 

Archivos adjuntos