Smaller Default Larger

Juana

Categoría: 2004

Argumento

Juana corresponde al segundo trabajo de la Compañía Teatro de Chile, creado a partir de la fábula de Juana de Arco. A través de su figura, la Compañía revisita un hecho histórico particular con el objetivo de poner en juego escénicamente el poder de la interpretación sobre nuestra noción de historia y realidad.

El montaje propone una revisión de los hitos más importantes de la biografía de la santa – aquellos que la transformaron en la figura mítica que hoy es- profundizando necesariamente en su contexto y en los círculos de poder que la rodearon. De este modo se ha trabajado entretejiendo la historia oficial con la mirada contemporánea y subjetiva tanto del actor como del colectivo.

La acción transcurre en Francia, 1920, cuando cinco niños reconstruyen la historia de Juana de Arco, empujados por el espíritu nacionalista que deviene al final de la Primera Guerra Mundial y la noticia de su pronta canonización. Los actores narrarán entonces la fábula de la Doncella de Orleans a través de la mirada de estos niños, haciendo transitar a Juana desde su pequeño círculo familiar hasta un tribunal que reúne a los hombres más poderosos de su país, pasando por el campo de batalla y la desintegrada Corte de Francia. (Fuente)

 

Director Infante, Manuela
Compañía Teatro de Chile
Teatro Matucana 100
Manchas temáticas Transgresiones del cuerpo, territorios del género, Lo sobrenatural como cosmovisión
Procedimientos de escritura Discontinua, Diálogo conversacional, Ficción cerrada, Referencial
Autor de la ficha Leonardo González

1. Transgresiones del cuerpo, territorios del género

Cita 1

JUANA

Siento mi cuerpo simplemente como mi cuerpo, sé cuánto peso, sé cuánta fuerza tengo, sé cuánto dolor soy capaz de soportar, porque hoy me he enterado de todo lo que antes no sabía, porque hoy me he enterado de que antes no sabía nada…sé lo que están haciendo conmigo…y dejaré que lo hagan. (PAG 118)

2. Lo sobrenatural como cosmovisión

 

Cita 1

D’ALECON

¿Juana, como son las voces?

JUANA

¡Cielos, Duque!, ¿quién os ha dicho que eran voces…? Eso suena terrorífico.

D’ALECON

Vos me lo dijisteis

JUANA

Yo os dije la voz, D’alecon, la voz. (PAG 94)

 

El texto fue escrito durante los ensayos de la obra y se define a sí mismo como una guía para la creación de un mundo que pretende ir hacia el pasado “para ver si de algún modo se confesaba” (?) el “hoy”. La directora ya antes había tomado otro referente histórico para crear una dramaturgia y puesta en escena, en el polémico caso de la obra Prat (2003).

 

Archivos adjuntos