Smaller Default Larger

Particular subvencionado

Categoría: 2011

Argumento

La obra trata sobre un grupo de docentes de un colegio particular subvencionado de los ramos más “olvidados” de la educación, quiénes se ven obligados a realizar un acto cívico, debido a la supuesta visita del ministro de educación y la reinauguración de algunas instalaciones del establecimiento, afectadas por el terremoto del año 2010 . Tras la pérdida total del dinero para realizar el evento, deben ingeniárselas para montar, a contratiempo, el acto con los recursos que tienen, teniendo que primero ponerse de acuerdo sobre los hitos más importantes de la historia de Chile que van a representar.

El texto busca, en base a las distintas opiniones que los personajes tendrán sobre algunos hechos que forjaron nuestra historia, mostrar distintos aspectos de la realidad educacional, no desde la labor de docencia propiamente tal, sino más bien desde la realidad que cada uno presenta al relacionarse con sus colegas. Todo, desde un humor negro y absurdo que busca exacerbar lo cotidiano, instalando nuestra idiosincrasia a través de la pugna que existe entre vocación pedagógica y realidad económica. (Fuente)

 

Director Rubio, Felipe
Compañía Teatro The Naidens Compañy
Teatro Teatro del Puente
Manchas temáticas Transgresiones del cuerpo, territorios del género, Crisis de la autoridad y corrupción del poder
Procedimientos de escritura Unitaria, Diálogo conversacional, Ficción cerrada, Ficticia
Autor de la ficha María Paz González Ramos

1. crisis de la autoridad y corrupción del poder

Cita 1

Ramírez: ya… en… Los reuní a todos hoy para que por fin nos podamos, organizar; tenemos un problema serio, Luego de que el señor Carrasco, se fugó con el dinero de la caja Chica que habíamos juntado el año pasado, ya no quedan recursos para promover nuestro acto de Bicentenario.

Miss Soto: ¿no que íbamos a dedicarnos al Haloween este año?

Ramírez: es que ese es el segundo punto a tratar miss Soto, primero que nada yo creo que tenemos que definir una nueva directiva.

Zuleta: ¿Quiénes eran la directiva anterior?

Hinojosa: El Señor Carrasco.

Zuleta: Verdad que tenía todos los cargos. (6)

2. Transgresiones del cuerpo, territorios del género

Cita 1

Miss Soto: oiga señorita Everlast, ¿usted cree que alguien del sexo Opuesto, sería capaz de portarse mal frente al tremendo escote que usted les presenta?

Hinojosa: yo creo que no hay nada malo en la forma de vestir de la señorita Betancourt, es más, sería mucho más agradable, venir a trabajar a este establecimiento si es que las demás colegas tuviesen la misma motivación por arreglar su apariencia física, Miss Soto.

Miss Soto: ¿me está diciendo desaliñada?

Hinojosa: no, yo creo que usted si se preocupa de su apariencia física, pero de otra manera, ¿me entiende?

Miss Soto: ¿me está diciendo fea?

Ramírez: no le haga caso Miss Soto, lo que el profesor aquí presente quiere decir es que usted tiene un gran corazón, y que su interior es mucho más importante que el envase.

Miss Soto: Sigue diciéndome fea. (7)

Cita 2

(Suena el celular de Betancourt; Soledad y Zuleta siguen discutiendo)

Betancourt: todavía no termina… ya si apenas salga te pincho y salgo a la puerta… pero es que no sé a qué hora vamos a terminar… cálmate, si no me voy a quedar sola esperando… relájate… ¿con quién? … oye, si de verdad que estoy con mis compañeros de trabajo… si no te miento… ya córtala… ¿vas a empezar con eso de nuevo?, si fuiste tú… no, no te estoy agrediendo… ya lo conversamos, córtala… no estoy con nadie, o sea sí, pero son compañeros de trabajo…

Zuleta: (en medio de la pelea hacia soledad) ¡MARACA!

Betancourt: no, nadie me está tratando mal… ¿qué? … ¿con cuántos? … te falta litio, ¿cómo se te ocurre que me voy a estar metiendo con tres al mismo tiempo?...

Miss Soto: ¡córtale!, a los hombres hay que enseñarles.

Betancourt: (hacia Soto), por eso sigue soltera Miss Soto, (vuelve al teléfono), guatón, que vergüenza, están todos escuchando… ya, no sigas…¿no la escuchaste? Es una mujer… déjame tranquila,… deja de pensar… que!!!… si yo… ¿dónde? … ya espera.

Disculpen voy y vuelvo. (28)

Cita 3

(Entra Betancourt)

Ramirez: ¿qué le pasó?

Betancourt: nada, todo bien, permiso, (se sienta en un rincón)

Ramirez: (Hacia Miss Soto y Soledad) yo creo que ustedes deberían ir a hablar con ella, son cosas de mujeres ¿o no?

(Soto y Soledad van hacia Betancourt)

Miss Soto: ¿qué le hizo?

Soledad: ¿estás bien?

Betancourt: sí, es que está estresado, pero se le va a pasar.

Soledad: yo no entiendo cómo podí seguir aguantando.

Miss Soto: ¿qué cosa?

Betancourt: qué vergüenza

Soledad: agarra tus cosas y ándate, pero que no te siga hueviando.

Betancourt: no es capaz de cocinar siquiera.

Soledad: pero ese es problema de él.

Betancourt: yo por mí agarraría todo y me iría, pero…

Miss Soto: ¿no te alcanza el Money?

Betancourt: no, es que tiene que ver con que… yo por lo menos no me imagino… andar por ahí, sola, moviéndome de un lado a otro.

Soledad: obvio, porque con él te comunicas mejor, pueden hablar del sillón que se van a comprar para el living, con su próximo aumento de sueldo.

Miss Soto: Claro, es algo más estable.

Betancourt: no se trata de eso.

Soledad: ¿qué está hablando Miss Soto, vio como la dejó?

Betancourt: oye si se va a arreglar.

Soledad: cada uno opta por lo que le conviene.

Betancourt: cada uno sabe lo que tiene que saber no má.

Soledad: si, porque yo creo que valen la pena un par de combos a cambio de llegar a fin de mes tranquila.

Miss Soto: oye si acá está carísimo comer.

Ramírez: Chiquillas, ¿volvamos por favor? (30-31)

 

La obra “Particular Subvencionado” es una gran reflexión acerca de la sociedad Chilena: la educación, la política partidista, la memoria social, los estragos de la dictadura, el modelo económico, los prejuicios sociales y muchas otras problemáticas que hablan de un país corrupto. El que se genere la discusión desde el espacio de un colegio particular subvencionado, describe nuestra identidad reflejada en la educación chilena: dinámica entre lo privado y lo público, la libertad de cátedra de los profesores versus el manejo del Estado sobre éstas. Asimismo, cómo se ve afectada la relación entre alumnos y profesores y qué se está enseñando al futuro del país de acuerdo a esta dicotomía. También se hace presente el tema de la vocación por la pedagogía y se abre la discusión acerca de ir en contra de las leyes capitalistas que buscan la mayor rentabilidad, siendo que no toda la retribución tiene que ser en dinero, sino que hay personas como los profesores que con el aprendizaje que permiten a los niños, pueden sentirse enormemente retribuidos, porque son los que forjan a la futura sociedad. A mi parecer, el tema de la educación es el fundamento para hablar de la construcción de la sociedad, y es la respuesta a los desafíos de la política hoy en día.

 

 

Prensa

Archivos adjuntos