Smaller Default Larger

El Taller

Categoría: 2012

Argumento

En una casa de Lo Curro, la autora Mariana Callejas impartía un taller de escritura en pleno apagón cultural. En este hecho histórico se inspira El taller para dar lugar a una historia sobre un nuevo y enigmático tallerista que llega al grupo con un inquietante proyecto literario. Los acontecimientos de esta historia están inspirados en el taller literario que se desarrollaba en el Cuartel Quetrupillán de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) del gobierno del General Augusto Pinochet. El taller era dirigido por la agente de la DINA Mariana Callejas, escritora con cierto prestigio en la época. Sus talleristas, al parecer, desconocían este rol de agente de su compañera. Esta obra guarda completa autonomía sobre los hechos reales. Es sólo un reflejo, una sombra, un juego. (Santiago a Mil: http://www.santiagoamil.cl/?p=11986 )

 

Director Leonart, Marcelo
Compañía Teatro La Fusa
Teatro Lastarria 90
Manchas temáticas Transgresiones del cuerpo, territorios del género, Crisis de la autoridad y corrupción del poder , Identidades al margen
Procedimientos de escritura Discontinua, Narratividad conversacional, Diálogo conversacional, Ficción cerrada, Referencial
Autor de la ficha Pablo Dubott

 1.     Transgresiones del cuerpo y territorios del género

Cita 1

MARÍA: La mujer que vio lo que no debía ver se atrapó en la misma escena que había visto. Una cama, un cuerpo desnudo amarrado con correas al catre. Un cuerpo herido, quemado con colillas de cigarrillo, con la corriente de una batería. Una jeringa con veinte mililitros de botulina inyectada en su brazo derecho.

 

CATERINA: ¿Botulina? ¿:Qué es eso?

MARÍA: Una droga. Un fármaco que paraliza los músculos. En las ratitas blancas genera una muerte rápida. Se rigidizan todos los órganos al mismo tiempo y no alcanzan a darse cuenta cuando ya están muertas. Las ratitas no sufren. En el ser humano es distinto. Los cuerpos son más grandes, el torrente sanguíneo es más lento. Primero se paralizan los pulmones, luego los bronquios, la faringe… la sensación de ahogo es absoluta y la agonía dura por lo menos un par de horas. Cuando la persona piensa que va a morir asfixiada, lo que finalmente termina por matarla es un paro al corazón. Tic, tac. Tic, tac. Tic…tac… La válvula deja de funcionar. El cuerpo muere. (57)

 

2.- Crisis de la Autoridad y Corrupción del poder

Cita 1

MARÍA: Érase una vez una mujer que vio lo que no debía ver. Siguió el rastro de un grupo de ratitas muertas en el jardín de un palacio y llegó hasta donde no tenía que llegar. La mujer se llamaba: Julia Ilabaca.

 

CATERINA: ¿Dónde está?

MARÍA: ¡Cállate y escucha! (Continúa) Los dueños del palacio le dijeron a la mujer que vio lo que no debía ver, que se olvidara de lo que había visto. No es bueno traspasar el otro lado del espejo, las cosas ahí están al revés y es difícil entenderlas, están escritas en otro código, en otro lenguaje. “Olvida”, le dijeron, “olvida”, pero la mujer no quiso olvidar.

 

CATERINA: Lo que vio la Julia fue una sesión de…

María golpea a Caterina con la cacha de su pistola. Es un golpe seco y violento.

MARÍA: Sh! ¡Cállate! (Continúa) Así, la mujer que vio lo que no debía ver, quiso traspasar otra vez el espejo y habitar esa escena ya vista. “No lo hagas”, le dijeron los dueños del palacio. “Quédate tranquila, mujer, déjate de huevadas, tú no tienes nada que ver, para qué te metes, no te busques problemas”, pero la mujer, que era muy curiosa, no obedeció y volvió a seguir el rastro de ratitas muertas y llegó al espejo y atravesó el vidrio y se quedó ahí, atrapada en esa escena que había visto, sin poder salir de ella nunca más.(55)

Cita 2

MAURICIO: Porque ella me lo contó antes de desaparecer.

CASSANDRA: Antes de irse de viaje, querrás decir.

MAURICIO: ¡Nadie se va de viaje sin avisarle a su familia! ¡Nadie se va de viaje

sin llevarse ni un calcetín de su casa! (44)

3.- Identidades al margen

Cita 1

RUBÉN GRANDE

Grigori Yafimovic Rasputín era homosexual. Es un hecho. Si el Zar no se dio cuenta, si la misma Zarina no se dio cuenta, eso ya es otro tema. Cada uno ve lo que quiere ver. Cada uno acomoda las cosas a su pinta. Él no se lo dijo a nadie, el guardó silencio, pero eso no quiere decir que haya escondido su condición sexual. (38)

 

 El texto no es evidente ni explícito en discursos, salvo escasas y breves ocasiones. Sin embargo, las tres manchas temáticas mencionadas en la ficha están presentes y pueden ser reconocibles al comprender el texto desde la perspectiva de la fábula/intriga en su totalidad, acumulando pequeñas situaciones y réplicas que arrojan en retrospectiva ideas temáticas tales como: la ceguera social, las divisiones políticas, tortura, memoria fracturada, discriminaciones sexuales. Por medio de la recurrencia de la figura de Rasputín, estas temáticas se ven reflejadas en el imaginario literario de los personajes, apuntando a la metáfora cúlmine en la que la muerte de la familia del zar guarda relación con los asesinados ignorados de la reciente dictadura militar.

 

Archivos adjuntos